top of page
_StreetVendor_LFPSpring2021__BoyleHeightsMuseum_29.jpg

Fotografía de Rocío Hernandez,  Proyecto Las Fotos, 2021

De emprendedor
Calles

Las campanillas melódicas del carro de los paleteros, los bocinazos amortiguados de los eloteros y los ecos lejanos que anuncian “taaammmmales” es la orquesta sinfónica de Boyle Heights. La venta ambulante siempre ha sido una parte integral del paisaje del vecindario, pero no se legalizó oficialmente hasta el 2018 gracias a los esfuerzos de activistas locales y vendedores ambulantes. La batalla por la legalización revela las tensiones clasistas y xenófobas que desafían continuamente al barrio obrero multiétnico. Las secciones que se presentan a continuación capturan la esencia de la comunidad y demuestran cómo su impulso y espíritu emprendedor da forma a la ciudad de Los Ángeles.

Hacer ilegal la venta ambulante

LASVC-action-at-DPH-14.jpeg

Aunque la venta ambulante siempre ha ocupado un lugar destacado en la historia de Los Ángeles, siempre ha sido una práctica controvertida. Su historia completa no está clara, pero los registros indican que los carros de tamales y otros vendedores de comida mexicana y china poblaron la ciudad desde la década de 1870. Esta práctica se encontró sistemáticamente con intentos de regular o desterrarla por completo. En 1910, las leyes de segregación entre vendedores blancos y no blancos limitaron la presencia de vendedores mexicanos y chinos en el centro de Los Ángeles. Sin embargo, estos proveedores continuaron prosperando en comunidades más pequeñas de Los Ángeles fuera del centro de la ciudad. Con el tiempo, la construcción y popularización de restaurantes de mesa marginó aún más a los vendedores ambulantes, pero esta práctica nunca desaparecería por completo. Con cada ola de nuevas poblaciones de inmigrantes llegó el renacimiento y la explosión de la venta ambulante.

 

A finales del siglo XX, los inmigrantes de México y América Central volverían a traer una nueva era de venta ambulante. Con opciones limitadas de empleo, los inmigrantes de México y Centroamérica utilizaron esta economía informal para vender alimentos, flores y otros productos con el fin de sobrevivir. Trágicamente, la xenofobia que alojó a muchos vendedores fuera del centro de Los Ángeles a principios del siglo continuaría existiendo de diferentes maneras.

Tanto los líderes de la ciudad como los dueños de tiendas, argumentaron que la venta ambulante era una práctica insalubre que producía delincuencia y era peligrosa para la población en general. A menudo, los propietarios de las tiendas llamaban a la policía para remover a los vendedores. El departamento de salud a menudo confisca o destruye los productos de los vendedores de alimentos. Incluso después de la despenalización de la venta ambulante en 2018, la legalidad de la venta ambulante cambiaría varias veces en toda la ciudad y no siempre se aplicaría por igual. Con protecciones legales limitadas y poco claras, los vendedores, en particular los que tenían una situación migratoria o sus habilidades lingüísticas precarias, eran vulnerables al acoso policial, la violencia de las pandillas y la extorsión. Sus identidades marginadas a menudo les impidieron abrir cuentas bancarias, lo que los convirtió en objetivos frecuentes de robos y otros delitos. Además, su miedo a la deportación y el contacto con las autoridades hizo que la venta ambulante fuera aún más riesgosa. Tuvieron que aprender a transitar por las calles con extrema precaución.

El Mercado (El Mercadito)

En Boyle Heights, las tensiones entre la venta ambulante y los residentes se desarrollarían con mayor inquietud en el estacionamiento de El Mercado. Fundado en 1968 en el sitio de la antigua empresa maderera de Boyle Heights, El Mercado, también conocido como El Mercadito, alberga una variedad de tiendas que ofrecen una variedad de productos y alimentos tradicionales mexicanos. Aunque hoy vende principalmente productos latinx, inicialmente sirvió a las comunidades mexicana, japonesa e italiana en la primera década de su existencia. A lo largo de los años, a medida que el mercado crecía en tamaño, el propietario Pedro Rosado se encontró en medio de un acalorado debate sobre cuestiones de zonificación y derechos de los proveedores. Los vendedores que vendían juguetes, bocadillos y otros productos se habían derramado en el estacionamiento del Mercado, lo que provocó que muchos residentes locales se quejaron por el  ruido, el estacionamiento limitado, la basura, el merodeo y la embriaguez pública. Los residentes y los concejales de la ciudad se opusieron apasionadamente a sus peticiones para cambiar la zona del estacionamiento como un área comercial. El debate dividió a los grupos de activistas de la comunidad que adoptaron diferentes perspectivas sobre los temas en la década de 1990. Mothers of East Los Angeles (MELA) y Madres del Este de Los Ángeles (MELASI), quienes detuvieron con éxito la construcción de la prisión estatal en la comunidad, ahora se ubicaron en el lado opuesto del debate, destacando las tensiones que existían entre los grupos activistas de la zona. Los miembros de MELA argumentaron en contra de expandir El Mercadito ya que se descubrió que los vendedores vendían productos farmacéuticos ilegales que ponían "la vida de los niños en riesgo". De hecho, en 1999 se informó que LAPD confiscó medicamentos ilegales valorados entre 500.000 y 1 millón de dólares. Aunque esto era cierto, otros proveedores no estaban necesariamente implicados en actividades ilegales. Los miembros de MELASI argumentaron que apoyaban a los vendedores de El Mercadito porque estaban preocupados por los hijos del vendedor que "se quedarían sin alimento" si se les pidiera que desocupen el espacio. Los debates capturaron la tensión que existía entre los derechos de los residentes locales y el sustento de los vendedores ambulantes. ¿Debería permitirse a las personas vender sus productos al aire libre en áreas que no están legalmente divididas en zonas para el comercio? ¿Debemos valorar los derechos de los vendedores más que los derechos de los residentes? En última instancia, la ciudad se alineó con Rosado en 1999 al exigir que El Mercado cumpliera con las restricciones de basura y ruido de la ciudad y que ayudara a los vendedores a instalar puestos al aire libre. Hoy en día, El Mercado sigue siendo un símbolo próspero de emprendimiento y oportunidad en Boyle Heights, ya que ahora es administrado por la segunda generación de la familia Rosado. No obstante, algunos miembros de la comunidad desconfían de los posibles cambios debido a las renovaciones propuestas, que pueden verse como esfuerzos para elitizar el edificio y sus escaparates.

Legalización de la venta ambulante

La larga historia de la venta ambulante nos ayuda a contextualizar algunos de los ataques xenófobos actuales contra personas que históricamente han dependido de esta economía informal para mantenerse.

Los escritores de The Boyle Heights Beat han dedicado una serie a quienes han trabajado como vendedores ambulantes en Boyle Heights. Una de las personas que entrevistaron fue Caridad Vázquez. Vázquez se refirió a una gama de temas importantes que afectan a los vendedores ambulantes. Uno de los cuales es la demografía de quienes dependen de esta mano de obra.


La Ley de Control y Reforma de la Inmigración, que se aprobó en 1986, prohibió a los empleadores a contratar voluntariamente y a sabiendas a personas que no pudieran proporcionar prueba de ciudadanía estadounidense o una VISA válida. Dicho esto, la mayoría de los vendedores ambulantes que trabajan en el sector laboral informal son indocumentados. En cuanto a Vázquez, "... después de algunos trabajos como obrera en una fábrica y niñera, Vázquez, una inmigrante indocumentada, vio oportunidades limitadas y recurrió a lo que mejor sabía: vender comida en la calle".

Al igual que Vázquez, muchas personas indocumentadas han recurrido a la venta ambulante porque este sector ha creado oportunidades para quienes no pueden trabajar en la economía formal. Sin embargo, la lucha para despenalizar la venta ambulante ha sido una trayectoria y, aunque la ciudad de Los Ángeles legalizó la venta ambulante el 1 de enero de 2018, esto no necesariamente ha eximido a las personas de ser criminalizadas y atacadas.
 

Mariachi Plaza